La Peña de Castril, accidente geográfico singular, no solo por su interés geológico, sino cultural. En relación con el primero, la Peña de Castril es un relieve estructural aislado formado por erosiona diferencial. Consiste en estratos de calizas del Terciario que presentan un fuerte buzamiento.
La Peña domina la villa de Castril, elevándose casi 100 metros por encima del pueblo, asentandose en la margen izquierda del río Castril que este tramo transcurre por un estrecho cañón de paredes casi verticales. El acceso se sitúa frente a la iglesia parroquial, a través de la oficina municipal de turismo.
Los primeros datos de ocupación de la Peña datan de la edad del bronce, posteriormente fue campamento romano y vivió una época de esplendor bajo el dominio Almohade como alcazaba de frontera del reino de Granada. A partir de la conquista cristiana fue dada en señorio a Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Catolicos.

El castillo de Castril ha sido recientemente restaurado, siendo posible su visita turística, esta situado sobre la Peña de Castril y es el mejor mirador de la comarca. El Castillo de Castril es un magnífico exponente de la arquitectura militar del periodo islámico en la Península Ibérica, su control motivó continuas luchas entre árabes y cristianos, en 1488 paso definitivamente a manos de éstos tras la rendición a los Reyes Católicos del ultimo alcaide moro.